Champion Climático de Chile y cofundador de TriCiclos en País Circular
Gonzalo Muñoz: “Haremos todo lo posible para que la reactivación contemple aumentar la ambición climática, incluso por sobre como estábamos antes de la crisis del COVID-19”.

Por Jorge Molina en País Circular. 6 de abril 2020.
Para el Champion Climático de Chile y cofundador de TriCiclos, la crisis del COVID-19 nos abre la posibilidad de que en todas las áreas que el país tenga que reactivar, nos planteamos las preguntas que antes no nos habríamos hecho: en qué actividades hemos sido poco cuidadosos, en cuáles podríamos hacerlo mejor. No solo en términos económicos, también en términos humanos. Reactivar la economía, dice, pero teniendo como base una economía del cuidado. “El escenario ideal es que los rescates económicos primero tengan la disposición de cuestionarnos todo cuanto podamos para poner nuestra mejor versión”, afirma. Una conversación, agrega, que debiera realizarse con transparencia y ser parte de la discusión en torno al plebiscito de octubre. Para Gonzalo Muñoz, colocar la ciencia en el centro, aumentar los niveles de economía aplicada y poner como norte los Objetivos de Desarrollo Sostenible aparecen como claves en esta discusión.
Entendiendo que no es la prioridad hoy, ¿cómo se puede mantener el impulso a la acción climática en Chile? Es cierto que no es la urgencia inmediata, pero sí lo será en poco tiempo más
Sin duda, hay muchas personas y organizaciones que siguen trabajando sobre la urgencia que implica la crisis climática. Sigue siendo una situación no resuelta, por mucho que haya esta visión medio romántica de que hay ciertos ecosistemas que se han purificado. Efectivamente, las ciudades hoy tienen menos gases contaminantes de la combustión de vehículos, pero la crisis climática requiere no solo una acción más contundente sino que sostenida en el tiempo, y sabemos que hay muchos más elementos que solo un período de cuarentena para resolver la crisis climática. Todos esos temas van a volver, una vez que estemos en condiciones de salir de las respectivas cuarentenas para retomar nuestras actividades.
En ese sentido, hay una serie de oportunidades que se conectan. La primera tiene que ver con que habrá que desarrollar paquetes financieros de reactivación, y esos paquetes -como vimos el año pasado- tienen el potencial de posicionarse en economías limpias, sustentables, verdes. Los bonos verdes que lanzó Chile el año pasado representan en si mismos una oportunidad, donde podemos acceder a recursos financieros enfocados en fortalecer fundamentalmente aquellas actividades que estén alineadas con el desarrollo sustentable. Eso no está en ningún caso enemistado con el simple hecho -y la necesidad de reactivar- la economía. Pero después hay un detalle, que tiene que ver con todo lo que nos ha pasado, lo que hemos vivido, todo lo que de alguna forma hemos ido cambiando, donde creo que hay una oportunidad de posicionar lo que yo llamaría la economía del cuidado.
En lo concreto ¿Qué tipo de discusión debiera darse, y con qué actores, y qué condiciones se pueden establecer en este escenario?
Es evidente que esperamos tener buenas instancias de transparencia respecto de estas conversaciones. Chile está en un proceso de cuestionamiento de un nuevo diálogo social y un nuevo pacto social, entonces mejor instancia que esta para poder reflexionar respecto de qué podríamos hacer mejor. Me parece que podemos convertir el momento histórico que estamos viviendo en el país para naturalmente integrar todas las reflexiones que van a surgir desde esta misma crisis. Creo que hay mucho virtuosismo en lo que hemos vivido, porque como país -en su gran mayoría- hemos estado todos alineados en resolver un mismo problema, y en su gran mayoría también cada uno poniendo la mejor versión de sí mismo. Yo creo que hay ahí una conexión, que no soy yo a quien le compete siquiera proponerlo, pero me parece tremendamente obvio que la conversación de la recuperación económica y el modelo de desarrollo sostenible post COVID-19 debiera ser parte de la conversación en torno al plebiscito, que ahora se atrasó a final de año.
Lee la noticia completa de País Circular AQUÍ.