#GSGSummit2019 en La Nación
Los inversores evalúan cada vez más el impacto social y ambiental de los proyectos.

Por La Nación (Argentina), 20 de noviembre 2019.
Para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), una serie de 17 ítems planteados por la ONU de aquí a 2030, el rol de las finanzas es central.
Este fue el debate principal durante la Cumbre anual de Inversiones con Impacto (GSG Investment Forum) que se llevó a cabo desde el lunes 17 y hasta el miércoles 19 en un hotel céntrico de Buenos Aires. El evento, que convocó a más de 400 inversores, ejecutivos de empresas, representantes de gobiernos, ONGs y emprendedores, debía realizarse en Santiago de Chile, pero debido a la crisis social en el vecino país, mudó su sede.
Las finanzas también cambiaron, desde el cálculo del riesgo y retorno en el siglo XX, hacia una evaluación que también toma en cuenta el impacto social y ambiental de los proyectos.
“Invertir solo para tener un retorno en dinero no tiene sentido. Las inversiones deben tener el propósito social y ambiental, además del económico. Y ahora que podemos medirlo, sabemos que las inversiones de impacto tienen un mejor retorno que las convencionales”. Quién dijo esto no es el representante de una organización caritativa, sino Ronald Cohen, uno de los referentes globales del Mercado de Capitales y presidente de Global Steering Group for Impact Investment (GSG) al cierre de la segunda jornada de esta cumbre.
Cómo financiar proyectos de la llamada “economía circular”, que transforman los desechos en recursos, y al mismo tiempo generan empleo y valor económico, fue otro de los tópicos abordados durante el GSG Summit.
“Los límites al desarrollo están planteados por el ambiente. El modelo de producción y consumo lineal, que aumenta el consumo y los desechos, ya no es viable”, señaló Andrés Pesce, de Fundación Chile. “El desafío es satisfacer las necesidades actuales de las personas sin comprometer la sustentabilidad a largo plazo. No podemos pedirle a una familia que espere diez años a que mejore la economía para hacer un tratamiento de salud, cobrar una pensión o mandar a sus niños a la escuela”, agregó.
Durante el encuentro también se discutió el rol de los fondos de capital en el direccionamiento de las inversiones. Se presentó el caso de Reino Unido, donde se destinaron 400 millones de libras de cuentas bancarias inactivas para crear un gran fondo social. Portugal también creó un fondo de desarrollo social con apoyo de la Unión Europea; Japón destinará a inversiones con impacto US$4500 millones en los próximos cinco años, y Corea del Sur, US$300 millones.
Lee la nota completa de La Nación AQUÍ.