Columna FIS Ameris en Sociedad Anónima

Catalizando la inversión de impacto en Chile.

FIS Ameris en Pulso

Por María José Montero en Sociedad Anónima. 23 de agosto de 2018.

En el mundo, la inversión de impacto arrancó hace ya varios años. Los países desarrollados incluyen cada vez más las finanzas sostenibles en sus modelos de crecimiento económico. Es un cambio cultural sin precedentes, en que los inversionistas quieren asegurar un aporte efectivo a reducir la desigualdad, mejorar la inclusión y desarrollar capital humano. En Chile, la inversión de impacto también es una realidad. Ya son cinco las administradoras que actualmente declaran gestionar fondos de inversión de impacto por aproximadamente US$ 60 millones.

Es en este contexto que el pasado el pasado 31 de julio organizamos desde FIS Ameris, Agora y Zoma Lab el encuentro Cataliza Chile 2018. Fueron alrededor de 100 personas las que, en un esfuerzo por avanzar decididamente hacia el desarrollo sustentable de nuestro país, levantamos colectivamente propuestas de acción para escalar la inversión de impacto y las finanzas sostenibles en Chile. Inversionistas, instituciones financieras, administradoras de fondos de pensión, emprendedores sociales, universidades y representantes del sector público trabajaron juntos por una meta común: ampliar la mirada de la inversión e impulsar el desarrollo de proyectos con un real impacto socio-ambiental.

Las propuestas levantadas en Cataliza Chile son un llamado a reenfocar la mirada de los modelos de negocio e impulsar inversiones con la intención de generar impacto positivo en la sociedad. Ser capaces de aportar a la solución de problemáticas sociales y medioambientales, también desde el sector privado, es el tipo de soluciones que nos acerca a un desarrollo inclusivo y sostenible. Sin embargo, la implementación de nuestras propuestas no será posible sin un rol activo del Estado. Sólo se logrará en la medida que los distintos actores de este ecosistema actuemos de forma coordinada y conjunta. Es la forma en que ha ocurrido en otros países.

Así, las líneas de acción presentadas proponen cambios a nivel cultural, principalmente difusión que permita instalar los conceptos y movilizar capitales hacia el mundo de la inversión de impacto y las finanzas sostenibles, proponen soluciones a falencias respecto de la infraestructura, incluyendo el desarrollo de capacidades tanto de emprendedores como de inversionistas, y finalmente propuestas regulatorias, tanto a la oferta como a la demanda de capital, que fomentan el mercado de inversión de impacto y generan los incentivos adecuados para escalar esta industria.

Instancias como este encuentro, que contó con la participación de una gran diversidad de instituciones, son una señal clara de que estamos avanzando como país para desarrollar un mercado de inversiones con impacto más amplio y maduro.